Contacto : (+34) 606 53 75 72

/

e-mail : info@arikigeotermia.es

QUIÉNES SOMOS

Ariki es la palabra polinesia que da nombre al jefe de la tribu, al líder, cuya fuerza emana siempre del volcán.  Este mismo liderazgo es el que transmite nuestro equipo en su campo de actividad profesional, consecuencia de su dilatada experiencia en el campo de la energía geotérmica de media y alta entalpía.

ARIKI GEOTERMIA

JOSÉ  F.  ALBERT BELTRÁN

Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona y especialista en geoquímica de fluidos termales y geotermia, fue la primera persona en España en doctorarse en esta disciplina (1976).  Ha dirigido durante más de 45 años numerosos proyectos nacionales e internacionales en el campo de la Geotermia, tanto en el sector público como en el privado, así como proyectos de  I+D de la Unión Europea.  Su actividad profesional ha tenido lugar en más de 30 países de Europa, Asia, Africa y América Latina.

Premio Nacional de Geología y Víctor de Plata al Mérito Académico, es autor de más de cuarenta artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y de numerosas publicaciones sobre geotermia y geoquímica de aguas minerales y termales.

Miembro español para la elaboración del Mapa Europeo de Flujo Calorífico (Proyecto Geodinámico Internacional 1978-79). Miembro del equipo científico para el estudio del flujo de calor en las depresiones neógenas españolas (Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Científica y Tecnológica -1986). Miembro del equipo español para la elaboración del Atlas de Recursos Geotérmicos de la Comunidad Económica Europea. (1986-87). Coautor del Manual de Geotermia de Canarias: Alta, media y baja entalpía (GOBCAN, 2016). Coordinador y coautor de la Síntesis del conocimiento y modelos numéricos geotérmicos de las islas Canarias para su aprovechamiento energético (proyecto RETOS-IGME, 2018-2022).

Ponente en numerosos congresos y miembro del tribunal de varias tesis doctorales sobre Geotermia, ha desarrollado también actividad docente en las universidades de Barcelona y Madrid.


IGT – INTERNATIONAL GEOPHYSICAL TECHNOLOGY       
https://www.igt-geofisica.com/

Empresa de geofísica española de larga tradición y experiencia, consolidada en el mercado internacional por haber desarrollado proyectos en más de 45 países de Europa, Asia, Africa y América.

ARIKI GEOTERMIA

ANGEL GRANDA SANZ

Ingeniero de Minas  por la ETSIM de Madrid,  MBA por ESDEN Business School, Diplomado en Prospección Geofísica (SCINTREX Ltd-Canadá), Diplomado en métodos EM de Dominio de Tiempos (GEONICS Ltd.-Canadá), Diplomado en Geofísica Aplicada  (SAGEEP-USA).

Más de 45 años de experiencia en Geofísica: primero como Jefe del Departamento de Geofísica de CGS-Grupo CEPSA y, con posterioridad, Director de IGT-International Geophysical Technology, SL. Ha realizado más de 3.500 informes técnicos en 45 países de Europa, Asia, Africa y América Latina y en ellos se incluyen numerosos trabajos para investigación de energía geotérmica.

Miembro de la Society of Exploration Geophysics (SEG), Environmental and Engineering Geophysical Society (EEGS), Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), European Association of Geoscientists and Engineers (EAGE) y Vocal de la Sección de Geofísica Aplicada en la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica.

ARIKI GEOTERMIA

TERESA  GRANDA  PARÍS

Ingeniera de Minas por la ETSIM de Madrid, especialidad en Geología y Geofísica.

Dos décadas de experiencia en geofísica aplicada. Cursos de especialización en la Escuela Nacional Superior de Ingenieros de Minas de París, radar satelital (Toronto), geofísica de pozos y tomografía eléctrica avanzada (Colorado Springs-USA), procesado del sistema RIS-K2 (Pisa), televiwer acústico de alta definición (Reino Unido), software Maxwell (Copenhage), software MASW y SurfEeis (Kansas Geological Survey), métodos EM transitorios (Alemania) e ingeniería sísmica (Madrid).


UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA (ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS)

RICARDO JUNCOSA RIVERA

Dr. Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid y Catedrático de la Universidad de La Coruña en el área de Ingeniería del Terreno (ETS de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos) liderando su grupo de investigación.

En este contexto pertenece al Grupo de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad de La Coruña (GEAMA-HYGA), es miembro de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH) y del Club del Agua Subterránea (CAS).

Especialista en modelos hidrogeológicos y en caracterización hidrológica e hidroquímica de suelos y aguas, tiene mas de 30 años de experiencia en modelos hidrogeológicos, proyectos de geotermia de baja entalpía (FADESA) y en aprovechamientos de aguas mineromedicinales y termales.

  • Ha participado en más de 100 proyectos de investigación nacionales y europeos financiados por entidades públicas y privadas entre los que destacan: proyectos pertenecientes a convocatorias competitivas del Ministerio a nivel estatal relativos a hidrología superficial y subterránea (CGL2006-01452 / HID, CGL2009-11258 / HID…) y a nivel autonómico de la Xunta de Galicia (PGIDT02PXIC 16201PN, 10REM003CT…; almacenamiento de CO 2 en rocas (Proyecto CIUDEN), aplicaciones de materiales geológicos como almacenamientos térmicos (REPSOL), etc.
  • Proyectos de la Unión Europea con importantes empresas u organismos (ENRESA, Consejo de Seguridad Nuclear, ENDESA, ENCASUR, REPSOL… y proyectos europeos del programa de Fisión Nuclear patrocinados por ENRESA (almacenamiento de residuos radioactivos a gran profundidad (AGP) y los modelos de su comportamiento con flujo multifase (Proyectos FEBEX, CERBERUS…)
  • Responsable de numerosos proyectos de hidrología, hidrogeología, modelización hidrodinámica, hidroquímica predictiva de lagos mineros (As Pontes, Corta Cervantes (Peñarroya), Corta Ballesta (Encasur), Meirama…) y aprovechamientos de aguas mineromedicinales y termales (Termas de Prexigueiro, Outariz, Chavasqueira, Balnearios de La Toja, Lobios, Cortegada,…).
  • Ha desarrollado una patente, junto con otros miembros de GEAMA-HYGA, sobre el uso de granito como barrera impermeabilizante para vertederos de residuos sólidos urbanos. Este Proyecto fue premiado en 2004 por la Real Academia Gallega de Ciencias al mejor trabajo de investigación.

COMPAÑÍA  GENERAL  DE  SOPORTE  A  LA  INGENIERÍA (CGSi)

ARIKI GEOTERMIA

LUIS  JUNCOSA  RIVERA

Ingeniero de Montes por la ETSIM de Madrid (1989) y Máster en Dirección Financiera y Control de Gestión (EOI. Madrid, 2003).

Más de 35 años de experiencia en Sistemas de Gestión: Financiera, Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales. Desde 1987 en que inició su actividad profesional ha pasado por varias empresas y organismos desarrollando trabajos en el medio forestal (Xunta de Galicia, ICONA) y en el ámbito de la programación, análisis e implantación de sistemas informáticos (Andersen Consulting).  Experto en Sistemas de Información Geográfica (EPTISA, ESRI ESPAÑA, SITESA),  en el desarrollo, implantación y dirección de Sistemas de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente conforme a las normas ISO 9001 y 14001, y en la  gestión de proyectos, presupuestos y  recursos humanos.

Director de Operaciones, Sistemas y Medio Ambiente  en la Compañía General de Sondeos (CGS, SA) y, a partir de 2012, Director General de la misma.. En la actualidad, es socio fundador y Director General de la Compañía General de Soprte a la Ingeniería (CGS).

ARIKI GEOTERMIA

DIEGO  PACHECO  MANZANO

Licenciado en Ciencias Geológicas por la UCM (1991).

Más de 25 años de experiencia como Director de la División de Geología y Medio Ambiente de CGS hasta 2014 y, a partir de esta fecha, como socio fundador y cargo equivalente en CGSi. Especialista en informática geológica, SIG  y Gestión de Bases de Datos, fue también socio fundador y Director de Informática de Superpixel SSS durante 8 años.  Piloto de drones, los utiliza con asiduidad en sus reconocimientos geológicos y medioambientales.

 Entre sus principales proyectos destacan: Desarrollo de nuevas tecnologías de investigación del subsuelo mediante perforación de sondeos profundos y su aplicación a la prospección de almacenes de CO2 y recursos geotérmicos de media y alta entalpía, para el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Estudio de Prefactibilidad del Modelo Geotérmico Integral de la Caldera de Chalpatán (Ecuador) (BID y Gobierno de Ecuador. 2011-13) y en la síntesis de conocimiento y modelización numérica para el proyecto RETOS-GME de las islas de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma (2018-21).

JUAN JULIÁN HUERTA CARMONA

Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (1985) y Máster en Ingeniería Geológica por la Universidad Complutense de Madrid (2002).

Más de 25 años de experiencia como Director de la División de Geología y Medio Ambiente de CGS hasta 2014 y, a partir de esta fecha, como socio fundador y cargo equivalente en CGSi. Especialista en informática geológica, SIG  y Gestión de Bases de Datos, fue también socio fundador y Director de Informática de Superpixel SSS durante 8 años.  Piloto de drones, los utiliza con asiduidad en sus reconocimientos geológicos y medioambientales.Cuenta con 40 años de experiencia en su especialidad de Geología endógena y aplicada en los campos de la cartografía geológica, geología estructural, petrología y yacimientos minerales. Ha desarrollado su actividad laboral en la antigua CGS (Compañía General de Sondeos) durante 28 años (1986-2014), en la nueva CGSi (2014- 2018) y en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) a partir de 2018.

Entre sus principales trabajos destacan más de 25 hojas geológicas del plan MAGNA (1.50.000) y otras tantas a 25:000 para el IGME, Junta de Andalucía, Diputación Foral de Navarra; estudios petrológicos de varias hojas 1.50.000 para el Reino de Marruecos; más de 40 estudios de prospección de minería metálica, rocas ornamentales e industriales; así como estudios estructurales de diversos trazados y túneles del AVE.

En geología profunda ha trabajado en una decena de estudios de almacenamiento de residuos radiactivos para ENRESA y de CO₂ para ENDESA GENERACIÓN; aguas termales (Balnearios de Cofrentes, Danone-Requena y Solán de Cabras); proyecto INNSONDA: Desarrollo de nuevas tecnologías de investigación del subsuelo mediante perforación de sondeos profundos y su aplicación a la prospección de almacenes de CO2 y recursos geotérmicos de media y alta entalpía (IGME); Estudio de Prefactibilidad del Modelo Geotérmico de la caldera de Chalpatán, para el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)